Arboles
Qué es el árbol de objetivos
También
llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta
herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en
fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los medios a estrategias
Con un análisis de objetivos logramos que:
- La
situación futura sea visualizada en torno a la resolución de los problemas
antes detectados.
- La
relación del problema con los medios y fines sea comprendida en un
vistazo.
- Los
objetivos a plantearnos sean ponderados según su orden de importancia o
secuencia en su resolución.
- Haya un punto de partida para iniciar la solución del problema central: Las alternativas de solución.
- Cómo hacer un árbol de objetivos paso a paso
Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes
analizada la situación problemática y cuentas con un árbol de problemas
realizado. Desde este punto partimos para hacer un árbol de objetivos o medios
y fines:
1. De negativo a
positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos en positivo para
transformar las causas en medios y los efectos en fines. En caso tal de que los medios y fines obtenidos no sean los
apropiados o se consideren muy difusos, volvemos a discutir sobre la situación
problemática y reconsideramos una modificación al árbol de problemas.
2. Verificar y
modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias, semejanzas o
inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es estableciendo
una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin. Por ejemplo:
Problema central: Alta delincuencia juvenil en el barrio San Rocke
·
Una de las causas es: Centros de venta de drogas alucinógenas ofrecidas
a la salida de los colegios del barrio.
·
Un efecto para esto: Aumento de la población juvenil que consume drogas
alucinógenas.
·
El efecto convertido en fin sería: Disminución de la población juvenil
que consume drogas alucinógenas.
·
Este mismo análisis es el que hacemos para verificar y modificar el
árbol de objetivos. Por supuesto es un ejemplo, y la causa que coloqué sugiere
muchos más efectos, a la vez que estos derivan en muchos más fines.
3. Ajustar: Lo que se
busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya transformaste el árbol
de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y pregúntate, ¿le falta
algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.
Fíjate en las siguientes cosas:
- Con el árbol de objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo, la situación a donde queremos llegar, a donde estamos apuntando.
- En la mayoría de bloques, el cambió consistió en usar el antónimo de la palabra que describía el problema, causa o efecto, aunque…
- En algunos bloques, no basta con usar el antónimo de la palabra dado que no estaremos enfrentando el problema. Por ejemplo, no tiene sentido que en la causa número 1 “capacitación insuficiente al personal” coloquemos como objetivo “capacitación suficiente al personal”. Si se trata de mejorar el problema, tenemos que tener el personal capacitado y asegurarnos de que esa capacitación funcione, por eso este objetivo es “personal capacitado y evaluado para dar el servicio al cliente”.
Con base en los puntos anteriores, nuestro árbol de objetivos resuelto queda así:

Conclusión:
El árbol de objetivos básicamente nos sirve para convertir nuestro problema( causas,efectos,consecuencias, etc) en objetivos que nos ayuden a visualizar mejor y dar una solución.
Qué es el árbol de problemas
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas,
análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:
- En
las raíces se encuentran las causas del problema
- El
tronco representa el problema principal
- En
las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender
qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo
(causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias),
lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como
verás a continuación en las ventajas.
Ventajas del árbol de problemas
¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas? Las 4 más importantes y que
resumen todas las demás son:
- Nos
permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su
análisis.
- Hay una
mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias
- Se vincula con otras herramientas de investigación y análisis como matriz o árbol de soluciones.
- Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos.
El árbol de problemas en la
planificación de un proyecto
Los japoneses nos dicen con frecuencia que un problema identificado ya
constituye el 90% de la solución, es por eso la importancia que le otorga la
metodología de marco lógico al análisis de problemas. El trabajo de
planificación que hacemos con el árbol de problemas y el árbol de objetivos
constituye una parte muy importante en la identificación de la problemática.
Hecha esta introducción, es importante que sepas la importancia que significa
utilizar el árbol de problemas en conjunto con otras herramientas, donde lo que
buscamos es:
- Obtener
datos significativos para caracterizar el problema
- Determinar
cuáles son las causas y efectos
- Elaborar
objetivos del proyecto
Lo entenderás mejor cuando comencemos a elaborar un árbol de problemas
paso a paso:
Cómo hacer un árbol de problemas paso a
paso
1. Analiza la
situación: Qué
está ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta
datos que te permitan entender la situación problemática.
2. Identifica los
principales problemas de la situación que has analizado: Una lluvia de ideas en equipo definiendo por
consenso cuál es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin
embargo, si el problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de
discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz
de Vester. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te
adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
3. Determina los
efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol,
ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o
ramas).
4. Dibuja el árbol.
5. Profundiza en las
causas y efectos: Buscar mas causas y efectos como tal, Es decir, si ya
determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más
a su vez?, hay que profundizar mas acerca del porque de estas y de donde se originan las demás causas.
Ejemplo de árbol de problemas
En el paso 1 nos contextualizamos: La empresa Colusa Inc es una compañía de alojamiento web (hosting). En el último semestre ha estado presentando un aumento del 35% en las quejas y reclamos de sus clientes, quienes alegan problemas relacionados con la estabilidad de su sitio web. Colusa Inc realizó una clasificación de los motivos de las quejas analizando su frecuencia. Adicional a esto, se hicieron entrevistas por teléfono y correo electrónico con los clientes que habían reportado quejas, lo que permitió afinar aún más la clasificación.
En el paso 2 identificamos los problemas: Desde este ejemplo y dependiendo de la clasificación realizada, podríamos obtener diversos problemas dependiendo de cuál sea el que más nos esta afectando. En este caso estaríamos eligiendo una opción específica, sin embargo en este ejemplo vamos a trabajar la opción general. En consecuencia, la problemática principal es: Aumento del 35% en las quejas y reclamos de los clientes en el último trimestre del año por contratación de servicios de hosting.
En el paso 3 vamos a identificar las causas y efectos. Con la información antes recolectada, ya tenemos bastante camino avanzado. Los principales tres tipos de quejas son:
- El servicio postventa es malo: El personal que se envía no sabe lo que hace y en ocasiones es grosero (aquí se incluye el soporte telefónico)
- Mala calidad del producto: No funciona al ser instalado, el sitio web se cae con frecuencia o no tiene suficiente capacidad de alojamiento.
- El producto subió mucho de precio
Y como ves, estas son causas directas.
Lo que tenemos hasta ahora del árbol de problemas es lo siguiente:

Lo primero que se identifica suele ser las causas. Ahora identificamos los efectos. Además de pensar en todos los posibles efectos que puede tener la problemática principal, vamos a considerar los efectos 1 a 1 de cada causa, donde por ejemplo un deficiente servicio postventa va hacer que las compras que hacen los clientes se vean disminuidas. El resultado es el siguiente:

Esto de por sí ya sería un árbol de problemas, pero si queremos hacer de esta herramienta algo útil, debemos recabar hasta el fondo de las causas y de los efectos. En el ejemplo que exponemos, mostramos hasta el segundo nivel: Este sería el árbol de problemas terminado.

Conclusión:
Este árbol de problemas es aquel que nos permite la visualización de nuestro problema y la estructuración como tal.
Este árbol de problemas es aquel que nos permite la visualización de nuestro problema y la estructuración como tal.
Link de busqueda:
*https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/ (arbol de objetivos).
*https://ingenioempresa.com/arbol-de-problema (arbol de problemas).


Comentarios
Publicar un comentario